fotos bien dormidos (2)

¿Mi bebé se despierta por hambre o por hábito?

¿Tu bebé se despierta por hambre o por hábito?

La crianza es una experiencia única, pero también puede ser muy cansadora, sobre todo cuando los despertares nocturnos empiezan a repetirse y ya no sabés si tu bebé se despierta por hambre o simplemente por costumbre.

Muchas veces escuchamos hablar de “dormir toda la noche”, pero incluso los adultos tenemos microdespertares. En bebés, estos despertares forman parte de su arquitectura de sueño.

Acá vamos a charlar sobre cómo diferenciar si tu bebé se despierta porque necesita comer o porque está acostumbrado a dormir con ciertas asociaciones externas. Además, te dejo tips concretos para acompañarlo. Si querés un paso a paso más profundo, podés ver mi curso para bebés de 4 a 24 meses.


Entendiendo los ciclos de sueño del bebé

Para poder entender los despertares, primero hay que entender cómo duerme un bebé.

Los recién nacidos tienen solo dos ciclos de sueño. Pero alrededor de los 3 o 4 meses, su sueño cambia por completo: se reorganiza, aparecen más ciclos y empiezan a despertarse entre uno y otro. Esto es normal.

La clave está en cómo vuelven a dormirse. Si tu bebé no sabe volver a dormirse solo, cada microdespertar puede convertirse en un llanto que reclama ayuda.


¿Tu bebé se despierta por hambre o por hábito?

Si tu bebé sabe dormirse solo pero igual se despierta llorando en la noche, claramente necesita algo. La pregunta es: ¿qué?

Diferenciar hambre real de alimentación por consuelo puede ser difícil, pero acá tenés una guía:

Hambre:
Cuando hay hambre de verdad, tu bebé hace una toma completa, come activamente y suele ser fácil volver a dejarlo en la cuna.

Alimentación por consuelo:
Es cuando chupa para dormir, igual que si fuera un chupete. Hacen microtomas, cortitas, y les cuesta volver a la cuna sin seguir succionando. Si tu bebé necesita mamar o tomar mamadera para dormirse en la noche y también al inicio del sueño, puede ser que esté usando la succión como forma de volver a dormirse, más que por hambre.


Despertares relacionados con hambre

En bebés menores de 4 a 6 meses, o en bebés con bajo peso, las tomas nocturnas pueden seguir siendo necesarias. Acompañar el sueño no implica eliminar tomas que su cuerpo todavía necesita.

Muchos bebés que ya tienen habilidades de sueño independientes van soltando las tomas solos, sin necesidad de forzar nada. Para algunos pasa entre los 3 y 4 meses, y para otros cerca de los 6.

Para identificar si es hambre, mirá su mayor estirón nocturno.
Si suele dormir 5 horas seguidas y de pronto empieza a despertarse cada 2 horas, probablemente no sea hambre.


Despertares relacionados con hábito

Los bebés aprenden muy rápido. Si tu bebé siempre se durmió con ayuda –mamando, mecido, con mamadera, paseándolo–, lo más probable es que cada vez que se despierte, busque repetir esa asociación.

Estas son asociaciones de sueño externas, es decir, cosas que vienen “de afuera” para ayudarlos a dormirse.

Cuando hay saltos madurativos o regresiones, es normal que sumemos más ayuda (upa, teta, mamadera, movimiento). Eso puede funcionar unos días, pero muchas veces se vuelve un hábito sostenido, aunque ya no lo necesiten.

La buena noticia es que vos podés elegir qué habilidades de sueño querés enseñarle y de qué forma.


4 señales de que tu bebé se despierta por hábito

  1. Despertares muy seguidos
    Pasados los primeros meses, los bebés pueden tener al menos un buen tramo de sueño sin comer. Si se despierta cada 1 o 2 horas, es probable que sea por hábito. Alimentarlo para dormir suele calmar rápido, pero genera más despertares y menos hambre durante el día.

  2. Se duerme apenas le ofrecés la teta o mamadera
    Si se duerme a los segundos, sin hacer una toma completa, seguramente buscaba succión para volver a dormirse, no comida. En estos casos conviene trabajar en sacar la alimentación como forma de iniciar el sueño, empezando a la noche.

  3. Después de comer no se duerme fácil
    Si realmente tenía hambre, debería volver a dormirse rápido. Si le cuesta muchísimo o necesita un montón de ayuda, no era hambre.

  4. Siempre se despierta a la misma hora
    Haga la siesta que haga, coma más o menos, se acueste más temprano o más tarde… ¡se despierta siempre igual! Eso suele indicar que es un despertar habitual, no biológico.


Cómo acompañar los despertares nocturnos

Si los despertares te están agotando, acá hay algunas estrategias para empezar a ordenarlos:

Acostarlo temprano
Un bebé cansado se despierta más. A veces, adelantar la hora de dormir ayuda muchísimo.

Siestas regulares
Dormir bien de día ayuda a dormir mejor de noche. No pasa nada si necesitás hacer una siesta en brazos o en el auto por unos días.

Respetar ventanas de sueño
Mirar señales de cansancio y evitar que se pase de rosca reduce despertares.

Rutinas consistentes
Una rutina predecible antes de dormir mejora los niveles de melatonina y da seguridad.